Páginas

Páginas

MANEJO Y TRASLADO DE LESIONADOS

Signos vitales, que son y explicar cómo se toma cada uno.

son un grupo de los 4 signos más importantes que indican el estado de las funciones
vitales del cuerpo para mantener la vida. Se toman para ayudar a evaluar la salud
física general de una persona, dar pistas sobre posibles enfermedades y mostrar
el progreso hacia la recuperación.

Pulso: El pulso son las pulsaciones por minuto del corazón. Las tasas de pulso varían
de una persona a otra, disminuye cuando está en reposo y aumenta cuando hace
ejercicio porque el cuerpo necesita más sangre rica en oxígeno cuando hace ejercicio.
Una frecuencia de pulso normal para un adulto sano en reposo oscila entre 60 y 80 latidos
por minuto.

Cuando se toma el pulso:
-con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza
sobre las arterias hasta que sienta el pulso;
-comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12;
-cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplica lo
por cuatro para calcular los latidos por minuto);
-al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones;
-si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.
Resultado de imagen para pulso imagenes dibujos

Respiración: La frecuencia respiratoria de una persona es el número de respiraciones
que usted toma por minuto. La frecuencia respiratoria normal para un adulto en reposo
es de 12 a 20 respiraciones por minuto. Se considera anormal una frecuencia
respiratoria inferior a 12 o superior a 25 respiraciones por minuto mientras está en
reposo.
imagenes el aparato respiratorio_001
Temperatura: La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad
reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa
del ciclo menstrual. La temperatura corporal normal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano.
La temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las
siguientes maneras:

-En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o
con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la
temperatura corporal.
-En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio
o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía oral.
-En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio
o digital. La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más
baja que la que se toma por vía oral.
-En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del
tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los
órganos internos).
-En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel de
la frente.

Para valorar la Conciencia le preguntaremos en voz alta que le ha pasado o ¿Está
usted bien?

Si no contesta le agitaremos por los hombros.
Si responde:
-Dejarlo en la posición en la que está.
-Valorar su estado y pedir ayuda si es necesario. Si para pedir ayuda hay que dejar sola
a la víctima, luego se debe volver junto a ella.
-Valorar regularmente vigilando, sobre todo, dos situaciones que pueden ser críticas, la
hemorragia  y la asfixia por atraganta miento.

Si no responde es que está inconsciente, en este caso:

-Gritamos pidiendo ayuda.
-Pondremos a la víctima sobre su espalda y realizaremos la Maniobra Frente Mentón
para abrir la vía aérea.
Conciencia


8.1 La Escena y el Paciente Usted va a tener que revisar algunas de las cosas que no
había hecho cuando llegó a la escena, ya que se encontraba preocupado en comenzar la
evaluación primaria. Pudo habérsele olvidado algo, ahora es el momento para que : - Vea la
escena - ¿Es todavía segura? ¿Se puede determinar el mecanismo de lesión? - Vea sobre el
paciente - ¿Existen lesiones o signos obvios? ¿Tiene una identificación médica que se puede
leer sin tener que moverlo?
8.2 LA ENTREVISTA DE LOS CURIOSOS Si su paciente está inconsciente o es incapaz de
conversar por alguna otra razón, va a tener que utilizar la información de los curiosos. Trate
de mantener las cosas funcionando de una manera organizada haciendo preguntas
específicas. Esto acortará el tiempo requerido para obtener la información necesaria.
Cuando entreviste a los curiosos, debe preguntar:
1. Nombre del paciente. Si el paciente es menor, se debe preguntar si los padres o algún
familiar están presentes o se les ha ido a informar.
2. ¿Qué le pasó?. Pueden decirle que el paciente se cayó de una escalera, se desmayó, fue
golpeado en la cabeza por un objeto o cientos de otras cosas claves. 3. ¿Vieron algo más?
Por ejemplo, se sostenía el pecho o la garganta antes de caer?
4. ¿Se quejaba de algo antes de que esto pasara? Aquí es donde debe conocer los dolores
de pecho, náuseas, ver si había algún olor especial donde él estaba trabajando o cualquier
otro problema.
5. ¿Tiene alguna enfermedad o problema conocido? Esto puede darle información acerca de
la condición del corazón, problemas de alcoholismo y otras posibilidades que podrían hacer
cambiar la condición en los siguientes minutos.
6. ¿Saben si está tomando algún medicamento? Esta información debe obtenerse empleando
términos claros que no confundan a los informantes, términos como “drogas”, “estimulantes” u
otras expresiones inhiben a los curiosos y algunas veces no contestan, porque creen que
puede tratarse de una investigación criminal.
                                                                                      
9. HERIDAS
Una herida es una falta de la continuidad de la piel que puede estar originada por
diferentes causas, como un golpe, un corte con un objeto afilado o una mordedura.
Resultado de imagen para evitar el contacto con sangre dibujos

Es importante conocer su origen, ya que el tratamiento va a estar condicionado en
gran medida al agente que la provoca, si por ejemplo la herida ha sido provocada por
una mordedura de animal habrá que vacunar a la persona, o para un corte puede que
sea necesario suturar.

-Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y para proteger a
la persona que interviene. Es fundamental realizar un lavado de manos previo.
Lo importante es detener la hemorragia. Para ello, tapar y comprimir directamente
sobre la herida con una gasa o, en su defecto, con un material limpio y que no
suelte pelusa, como por ejemplo un pañuelo.

-Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. También se puede limpiar
con suero fisiológico si se tiene a mano.

-Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.

-Desinfectar con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que hacer en
círculos, desde el interior hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en
el interior. Repetir el proceso una segunda vez.

-Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar fibras en
el interior) y esparadrapo para que fije el apósito y evite rozaduras o nuevo sangrado.

-Nunca se debe utilizar directamente sobre la herida alcohol (es irritante y vasodilatador), productos mercuriales (mercurocromo) por sus efectos secundarios, algodón o papel porque dejan restos en la herida ni polvo o pomada con antibióticos, ya que éstas debe indicarlas un profesional.


10. Hemorragias, que son y cómo se realiza la atención.

Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula.La hemorragia se puede clasificar como externa o interna.
Internas
No fluye sangre hacia el exterior del cuerpo a través de la piel.

1. Asegúrese de que alguien alerta al SEM
2. Mantenga una vía aérea adecuada y vigile la respiración y el pulso.
3. Trate el shock, manteniendo al paciente en una posición adecuada y acostada.
4. Afloje la ropa que esté apretada.
5. Esté alerta por si el paciente vomita.
6. No dé nada al paciente por la boca.
7. Aplique un vendaje compresivo, si la hemorragia interna es en una extremidad.
8. Reporte la posibilidad de hemorragia interna al personal más capacitado tan
pronto éstos lleguen a la escena.
Externas
Sangrado a través de la piel.
1. Presión directa
2. Elevación
3. Puntos de presión
4. Aplicación de torniquetes

11. Quemaduras, que son y cómo se realiza la atención.
Destrucción de tejidos corporales como: músculos, tendones, huesos, venas, nervios, entre otros, por la acción de una temperatura muy elevada, frotación o acción de productos químicos o radiaciones. Según la profundidad se clasifican en: Primero, Segundo o Tercer grado.


12.Lesiones osteomusculares, que son y cómo se realiza la atención, Fracturas,  Luxación, Esguince

FRACTURAS
Es una discontinuidad en los huesos, causada por golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso .
Signos y síntomas:
-Dolor en la zona afectada y que se incrementa al tocarla o moverla
-Hipersensibilidad en la zona afectada
-Hipertermia (Mucho calor en la zona de la lesión por las de los sistemas de evacuación de
trabajo
muscular)
-Deformidad ( si,el hueso además de romperse se ha movido de su lugar).
-Inflamacion generada por la acumulacion de liquidos en la zona afectada
-Crepitación o sonido de trituracion al mover la extremidad (se genera por el rozar de los
fragmentos
de los huesos).
-Incapacidad del movimiento en la extremidad o parte afectada
-Puede verse una herida abierta si la fractura es expuesta
                                                  https://www.secot.es/visor/caso.php?id=445&Anual=2010
  13.  CONTUSIONES
Resultado de imagen para contusiones
Aplicar compresas frías o bolsas de hielo en la zona golpeada para disminuir la inflamación posterior al golpe y la posible hemorragia interna.
-No poner en contacto directo el hielo sobre la piel, ponerlo en una bolsa plástica y envolver con una toalla, separar cada 10 minutos para evitar una quemadura.

-Ante contusiones graves se debe dejar al accidentado en manos de un profesional por posible rotura de tejidos cercanos (fibras musculares, fisura de huesos.



14.Intoxicaciones, que son y cómo se realiza la atención.
Es un conjunto de alteraciones provocadas por la penetración de una sustancia tóxica capaz de alterar los procesos vitales en el organismo. Las sustancias que pueden provocar una intoxicación  son de origen muy diverso:
Desde alimentos en mal estado o contaminados, insecticidas o pesticidas, productos industriales o de limpieza, plantas venenosas o setas, etc. También varía el mecanismo por el que la sustancia tóxica penetra en el organismo (por ingestión, por contacto cutáneo y por inhalación) o la incidencia del tóxico en el organismo: Este puede ser local o general.
15- Qué es un desmayo  y cómo se realiza la atención
El desmayo (o síncope) es una pérdida temporal de la conciencia. Si se está por desmayar, usted se sentirá mareado, con vértigo o con náuseas. Puede que vea "todo blanco" o "todo negro". Su piel puede sentirse fría y húmeda. Puede perder el control de sus músculos y caerse.
El desmayo suele ocurrir cuando la presión sanguínea baja de repente y causa que el flujo de la sangre al cerebro disminuya. Esto es más común en las personas mayores. Entre las causas del desmayo se incluyen:
·         Calor o deshidratación
·         Angustia
·         Ponerse de pie demasiado rápido
·         Algunas medicinas
·         Descenso del nivel de azúcar en la sangre
·         Problemas del corazón
Si alguien se desmaya, asegúrese que las vías respiratorias estén despejadas para que pueda respirar sin problemas. La persona debe quedarse acostada unos 10 a 15 minutos. La mayoría de la gente se recupera por completo. Por lo general, los desmayos no son nada de qué preocuparse, pero a veces, pueden ser una señal de algún problema serio. Si se desmayó, es importante que vea a un médico y descubra por qué ocurrió.
https://comohacerpara.com/hacer-desmayo-7439a.html

16.Dolor torácico, que es y cómo se realiza la atención.


La percepción de dolor en el tórax (que es la parte del cuerpo situada entre la base del cuello y la parte superior del abdomen) suele preocupar a la mayor parte de las personas, por el temor a estar sufriendo un ataque cardíaco.


No obstante, el dolor en el pecho puede deberse a muchas causas, desde problemas banales, sin importancia, como un dolor muscular, hasta causas muy graves y potencialmente mortales, como el infarto de corazón, la rotura de un gran vaso o la obstrucción de las arterias del pulmón por un coágulo.



17. OVACE, que es y cómo se realiza la atención.
OVACE es el acrónimo de Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño. Es lo que comúnmente se conoce como atragantamiento por un objeto, un trozo de comida, etc. Ese objeto, en lugar de ir por el esófago va por otro camino, el de la vía aérea. La vía aérea se obstruye y por lo tanto el aire no puede pasar a los pulmones. Si no pasa el aire, tampoco pasa el oxígeno que es necesario para todo el organismo incluido el cerebro. Si el cerebro está más de 4 minutos sin oxígeno, las lesiones pueden ser muy graves, incluida la muerte cerebral.
18. Inhalación de humo – monóxido de carbono


-Trasladar a la víctima hacia un área libre de humo, a una distancia segura del incendio o la fuente del humo.
-Verificar que está respirando si no es así se debe hacer reanimación cardio pulmonar y aflojar la ropa apretada.

-Solicitar la ayuda médica.

19.RCP, que es y cómo se realiza la atención.





RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.


La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas.

·La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.

·Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene. Por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.

19.TRIAGE
Triage representa la evaluación rápida a los pacientes y su ubicación en la lista de espera para la atención médica. Por desgracia, muchas personas insisten en ser atendidas de inmediato por orden de llegada y no de gravedad de sus síntomas.
El sistema de Triage divide los estados de gravedad en varias categorías incluyendo desde estados críticos a situaciones menos urgentes
20. Inmovilización y transporte (camillas, inmovilizadores de cuello), que es y cómo se realiza
Las inmovilizaciones en el ambiente médico son elementos que limitan el movimiento de un paciente. Pueden ayudar a evitar que una persona se haga daño a sí misma o a alguien más, incluso a sus cuidadores. Se utilizan como último recurso.
Hay diferentes tipos de collarín que se utilizan en función del tipo y grado de lesión. Básicamente varían en cuanto a la movilidad que consiguen limitar. Voy a contar breve mente cómo es cada uno de ellos y para lo que se usan.
-El collarín blando. Este collarín prácticamente no limita la movilidad del cuello.Se utiliza para aliviar el dolor en lesiones que no requieren una inmovilización estricta del cuello como es el esguince cervical.
-Collarín semirrígido. Este collarín limita un poco más la flexión y la extensión del cuello respecto al blando.
-Collarín rígido. Es el típico que se utiliza tras un accidente. Se utilizan tras algunas cirugías cervicales y en las fracturas estables de las vértebras del cuello.










No hay comentarios:

Publicar un comentario